record_tv.noticias.peruano-entrena-por-meses-para-narrar-mundial-en-lengua-quechua

Peruano entrena por meses para narrar Mundial en lengua quechua

Jugadores peruanos aplauden tras el duelo vs Francia en Rusia 2018
Jugadores peruanos aplauden tras el duelo vs Francia en Rusia 2018 | EFE
El comunicador cusqueño Luis Soto hizo historia al trasmitir por radio los juegos de Perú en su lengua natal
2018-06-22 | REDACCIÓN RÉCORD
a.esteban
Comparte en:

La selección de Perú logró volver a disputar una Copa del Mundo tras 36 años de ausencia, y pese a que ya quedaron eliminados, los primeros juegos de los incas en Rusia 2018 sirvieron para que un peruano de nombre Luis Soto narrara por primera vez en quechua los duelos mundialistas de su combinado nacional.

La increíble historia fue dada a conocer por el The New York Times, quien relató cómo se entrenó Soto, quien conduce un programa deportivo, para llevar a los habitantes de los Andes peruanos la máxima fiesta del balompié en su lengua nativa a través de la radio.

Para lograr su objetivo, el comunicador cusqueño tuvo que aprender alrededor de "500 términos y frases" que fueron adaptadas a la jerga del futbol, además de crear palabras, por ejemplo, una para decir balón.

Luis Soto (izquierda) en una cabina de radio

"Con el fin de prepararse para la Copa del Mundo, Soto, de 44 años, pasó meses practicando con videos de partidos para perfeccionar su velocidad y tono, sabiendo que sus radioescuchas —cientos de miles de ellos— están viviendo por primera vez en su lengua nativa el importante momento deportivo de Perú", detalló el medio internacional.

"Vacío en las nubes", "Sachando la tierra", "Comió mucha quinua" y "Construyó carreteras donde solo había unos senderos estrechos", fueron algunas de las frases con las que Luis Soto les da un toque muy especial a sus narraciones, todas ellas que resaltan la vida en su natal Cusco.

El quechua, es un idioma creado por los antiguos incas y el cual se habla en gran parte de la región andina de sudamericana como Bolivia, Perú, Colombia, Chile, Ecuador y Argentina. Se estima que alrededor de 12 millones de personas hablan esa lengua.