La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) encendió las alarmas ante una nueva modalidad de fraude telefónico que gana terreno en México: la clonación de voz mediante inteligencia artificial (IA).
De acuerdo con la dependencia, los delincuentes logran imitar con gran precisión la voz de familiares o personas cercanas a partir de fragmentos de audio obtenidos en redes sociales, mensajes de voz o videos. Posteriormente, utilizan esa voz falsificada para realizar llamadas en las que simulan emergencias y presionan a la víctima para obtener dinero o datos confidenciales.

Cómo operan los estafadores
Según la Condusef, el engaño sigue un patrón similar:
- Capturan muestras de voz públicas o privadas.
- Usan herramientas de IA para replicar el tono y entonación originales.
- Realizan una llamada urgente simulando que el supuesto familiar fue detenido, secuestrado o está hospitalizado.
- Solicitan transferencias bancarias o datos sensibles de manera inmediata.
- El objetivo es generar pánico para que la víctima actúe sin verificar la información.
Señales para detectar una llamada falsa
Las autoridades recomiendan poner atención a:
- Solicitudes urgentes de dinero o datos personales.
- Frases cortas y repetitivas que intentan acelerar la conversación.
- Pausas o entonaciones poco naturales, aunque la voz parezca auténtica.
- Llamadas desde números desconocidos o con prefijos inusuales.

La Condusef y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana sugieren:
- Colgar de inmediato si la llamada suena sospechosa.
- Confirmar la situación por otro medio antes de actuar.
- Establecer una palabra clave familiar para verificar emergencias reales.
- No responder con frases como “sí” o “acepto” a desconocidos.
- Limitar la publicación de audios o videos con tu voz en redes sociales.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Cervantino 2025: Revelan fechas, artistas y actividades que habrá




