contra.home.mariposa-monarca-mexico-eeuu-y-canada-implementaran-medidas-urgentes-para-protegerla

Mariposa Monarca: México, EE.UU. y Canadá implementarán medidas urgentes para protegerla

Foto iStock
Se resaltó la relevancia de la colaboración trilateral para implementar medidas urgentes en beneficio de la preservación de la mariposa monarca | Foto iStock
Se resaltó la relevancia de la colaboración trilateral para implementar medidas urgentes en beneficio de la preservación de la mariposa monarca
m.alcantara
Comparte en:

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) ha comunicado que se ha llevado a cabo una reunión virtual por parte del Comité Intergubernamental de Cooperación para la Conservación de Áreas Protegidas de América del Norte (NAPA) para analizar la situación de la mariposa Monarca.

Foto iStock

Importancia de la migración de las mariposas Monarca

Las mariposas Monarca realizan una migración anual desde Canadá y Estados Unidos, una de las más largas entre los insectos. Este viaje es crucial para su ciclo de vida y supervivencia, ya que migran a México para evitar el frío invierno del norte.

La Conanp, en su actual rol de presidencia de NAPA, ha organizado este encuentro con el Comité Ejecutivo, el cual está conformado por líderes de las principales agencias de conservación de México, Estados Unidos y Canadá.

En la reunión, se llegó a un consenso entre los representantes para fortalecer la colaboración entre los tres países con el objetivo de preservar la mariposa Monarca. Se hizo hincapié en la importancia de cuidar la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en Michoacán y el Estado de México. Los acuerdos principales incluyen la creación y mejora de programas de conservación, la identificación de oportunidades para ampliar el hábitat, el respaldo a iniciativas de conectividad biológica, campañas en medios de comunicación y la integración de asociaciones civiles.

Colaboración trinacional para la conservación

La Conanp, en su actual rol de presidencia de NAPA, ha organizado este encuentro con el Comité Ejecutivo, el cual está conformado por líderes de las principales agencias de conservación de México, Estados Unidos y Canadá. En la reunión, se llegó a un consenso entre los representantes para fortalecer la colaboración entre los tres países con el objetivo de preservar la mariposa Monarca.

Foto iStock

Principales acuerdos y medidas

Se hizo hincapié en la importancia de cuidar la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en Michoacán y el Estado de México. Los acuerdos principales incluyen la creación y mejora de programas de conservación, la identificación de oportunidades para ampliar el hábitat, el respaldo a iniciativas de conectividad biológica, campañas en medios de comunicación y la integración de asociaciones civiles.

¿Qué son las mariposas monarca?

Las mariposas monarca son una especie de mariposas migratorias que se caracterizan por su color naranja y negro, y por realizar largos viajes desde Canadá y Estados Unidos hasta México para pasar el invierno. Su ciclo de vida incluye cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Son importantes para el ecosistema por su papel en la polinización de plantas.

Santuario de la mariposa Monarca

El Santuario de la Mariposa Monarca es un área protegida en México que proporciona un refugio seguro para estas mariposas durante su estancia invernal. Se encuentra principalmente en los estados de Michoacán y México, y es un sitio reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad debido a su importancia ecológica y cultural.

¿Dónde viven las mariposas monarca?

Durante el verano, las mariposas Monarca se encuentran en Canadá y Estados Unidos, donde se reproducen y se alimentan. En otoño, migran hacia el sur, específicamente a los bosques de oyamel en México, donde encuentran el clima adecuado para sobrevivir el invierno.

¿Cuándo llega la mariposa monarca a México?

Las mariposas Monarca suelen llegar a México a finales de octubre y principios de noviembre. Su llegada coincide con la celebración del Día de Muertos, lo cual ha generado diversas tradiciones y leyendas en las comunidades locales que consideran a estas mariposas como las almas de los difuntos que regresan a visitar.

¿Cuál es el significado de la mariposa monarca?

La mariposa Monarca tiene un profundo significado cultural y simbólico, especialmente en México. Se le asocia con el Día de Muertos, ya que su llegada coincide con esta celebración. Muchas comunidades locales creen que las mariposas representan las almas de los difuntos que regresan a visitar a sus seres queridos. Además, la Monarca es un símbolo de transformación y renovación debido a su ciclo de vida y migración.

¿Qué fracción de año llega a vivir una mariposa monarca?

Las mariposas Monarca tienen una esperanza de vida que varía según la generación. Las generaciones de verano viven entre 2 y 6 semanas, mientras que la generación migratoria, que viaja a México, puede vivir hasta 8 meses para completar su ciclo migratorio.

¿Qué tiene de especial la mariposa monarca?

La mariposa Monarca es especial por varias razones. Es conocida por su llamativo color naranja con manchas negras y blancas. Lo más impresionante de las mariposas Monarca es su migración anual, una de las más largas y complejas entre los insectos. Viajan hasta 4,800 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos hasta los bosques de oyamel en México para hibernar. Esta migración masiva no solo es un espectáculo visual, sino también un fenómeno ecológico crucial para su supervivencia.

¿Qué comen las mariposas monarcas?

Las mariposas Monarca se alimentan principalmente del néctar de diversas flores. Las orugas, o larvas, de la mariposa Monarca tienen una dieta más específica: se alimentan exclusivamente de las hojas de plantas del género Asclepias, comúnmente conocidas como algodoncillo o milkweed. Esta planta no solo les proporciona alimento, sino también una defensa química, ya que contiene toxinas que hacen que las orugas y las mariposas adultas sean desagradables para los depredadores.

¿Cuánto vive una mariposa?

La esperanza de vida de una mariposa Monarca varía según la generación. Las generaciones que nacen en primavera y verano suelen vivir entre 2 y 6 semanas. Sin embargo, la generación migratoria que nace a finales del verano y principios del otoño puede vivir hasta 8 meses. Esta generación es la que realiza la migración hacia México y es conocida como la "generación Matusalén" debido a su longevidad comparada con otras generaciones.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¡NO TE PIERDAS EL PRIMER TRÁILER DE BEETLEJUICE BEETLEJUICE! DESCUBRE TODOS LOS DETALLES AQUÍ