El lobo mexicano (Canis lupus baileyi), considerado en algún momento extinto en vida silvestre, continúa su recuperación gracias a un ambicioso programa de conservación que ahora suma un nuevo capítulo: la creación de una zona de reintroducción en Durango, anunciada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Este espacio ha sido seleccionado por contar con condiciones óptimas para la vida del lobo, como disponibilidad de presas, territorio amplio y características ambientales favorables. De acuerdo con autoridades, la liberación de los primeros ejemplares en esta región podría realizarse a finales de 2025 o inicios de 2026.
La iniciativa se suma a los esfuerzos de zoológicos y criaderos especializados, coordinados por la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcarm), que han logrado criar y reintroducir ejemplares a la vida silvestre. Actualmente, en México existen alrededor de 35 lobos en libertad, principalmente en Chihuahua, y más de 115 bajo cuidado humano.
#COMUNICADO | México presenta una nueva zona para la reintroducción del lobo mexicano en Durango.
https://t.co/U9uXbc3eLV#SomosMedioAmbiente pic.twitter.com/eMwgcWcz1c— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) August 2, 2025
A nivel binacional, la población total considerando ejemplares en vida silvestre y en cautiverio supera los 600 lobos mexicanos, resultado de décadas de colaboración entre México y Estados Unidos. El éxito se debe, en gran parte, a la cría en cautiverio iniciada en la década de 1970 con apenas cinco ejemplares fundadores.
Con la incorporación de la zona de Durango, México refuerza su compromiso con la conservación de esta especie icónica. El objetivo es no solo aumentar su población, sino también restablecer su presencia en el ecosistema del que fue erradicado durante gran parte del siglo XX.
