El expresidente de México, Enrique Peña Nieto (2012-2018), reapareció en redes sociales para desmentir una acusación en su contra sobre haber recibido 25 millones de dólares por parte de dos empresarios israelíes, presuntamente para permitir que el sistema de espionaje Pegasus operara en el país.
“Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones. Es una insinuación carente de sustento alguno. Queda la duda, en interés de quiénes, se hace tal publicación”, escribió Peña Nieto desde su cuenta de X (@EPN) la mañana de este domingo 6 de julio.

¿De qué acusan a Enrique Peña Nieto?
La acusación surge de un reportaje publicado por el medio israelí The Marker, donde se asegura que los empresarios israelíes Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah habrían pagado un soborno de 25 millones de dólares al exmandatario para facilitar la adquisición del software Pegasus por parte de instituciones como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la extinta Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
“El acuerdo más famoso que negociaron fue la venta de Pegasus, el software fraudulento del fabricante israelí de ciberataques NSO, a varias autoridades del país”, se lee en el reportaje.

¿Por qué surgió esta acusación?
La información que involucra a Peña Nieto en un presunto caso de corrupción se filtró a raíz de la disputa legal entre Ansbacher y Neriah, quienes decidieron disolver su sociedad. Durante el litigio, se presentaron documentos relacionados con la venta del sistema Pegasus.

Aunque el nombre de Enrique Peña Nieto no aparece de forma explícita en dichos documentos, The Marker señala que se hace alusión a él con términos como “personalidad”, “el hombre mayor” o “el N”, en frases como “el mandato del N” o “las inversiones en esta personalidad”, lo que ha desatado las especulaciones.