La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) puso en marcha el programa piloto de los radares móviles, el cual podría infraccionar a los conductores de autos y motos que rebasen los límites de velocidad en vialidades de la CDMX.
Esta nueva medida es muy parecida a las fotocívicas, a diferencia que ahora se tendría que pagar una multa e incluso la unidad podría ir al corralón si se comprueba que tienen adeudos de otras infracciones.
Pero para despejarnos de varias dudas, la maestra Jéssica Rentería Velázquez, directora de Infracciones con Dispositivo Fijo de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la SSC, platicó en exclusiva con Contra para hablarnos más sobre este tema.
Costo de las multas
Mil 131.40 pesos
2mil 262.80.

¿Qué hacen estos nuevos radares móviles?
JRV: “Pues, esta es una nueva tecnología que estamos incorporando aquí en la Secretaría de Control del Tránsito con la finalidad de tener un medio que nos ayude a hacer operativos aleatorios. ¿Qué hacen? Tienen una tecnología láser que detecta un vehículo a gran velocidad, detecta y captura una imagen en la cual marca el exceso de velocidad o la velocidad que iba transitando el vehículo, y esta imagen en cuestión de segundos puede ser transmitida a otro dispositivo, que es una tableta, una laptop, para que en el momento en que se detenga al ciudadano, se le pueda mostrar su imagen y él tenga la certeza de que es su vehículo”.
¿Estamos hablando de rebasar los 80 kilómetros por hora?
JRV: “Este exceso de velocidad dependerá de la vía. En vías primarias, el límite de velocidad es 50. En vías secundarias, el límite de velocidad es 80. Y en realidad, más allá de eso, cuando se tome ya como un exceso de velocidad, lo que estamos intentando es persuadir a la sociedad y a los conductores que están circulando a exceso de velocidad. Y nos estamos enfocando en aquellos que llevan un exceso 110, 120, en vías que son de 50”.
¿Los radares detecta la velocidad mucho antes de que se cruce el radar móvil?
JRV: “Mucho. Sí, de hecho, se puede detectar a unos kilómetros atrás. Y también esta imagen puede ser enviada a kilómetros después de donde está el radar. Lo que nos permite es que en los operativos pueda haber un agente de tránsito en un punto tomando la captura de los vehículos que están en exceso de velocidad y que en ese momento se pueda transmitir a otro punto, donde sería ya el punto de encauzamiento seguro, en donde se detendría al conductor y donde se le haría por el momento a una amonestación verbal, esta invitación a respetar los límites de velocidad.

¿Van multar o solo será una llamada de atención?
JRV: "En este momento estamos piloteando, estamos únicamente en etapa de prueba. La intención en este momento es concientizar a los conductores, intentar disuadirlos de estas conductas que ponen en riesgo la vida. Hacerlo que reduzcan la velocidad. Y eventualmente estaremos evaluando si este programa funcionaría con fotoscívicas que ya conocemos. Pero sí, o sea, efectivamente da la oportunidad de que en ese mismo momento se pueda imponer la infracción y acreditar con el ciudadano que tenga la certeza que mediante la foto era él.
¿En ese momento tengo que pagar la infracción?
JRV: “Cuando el programa deje su fase de prueba, eventualmente sí estará operando como el programa fotocívica. Se estaría elaborando la infracción en ese momento. Los agentes de tránsito autorizados para infraccionar en la vía pública tienen que estár dotados con el equipo que elaboran la infracción. Es importante decir que los agentes de tránsito no están autorizados para recibir pagos en el sitio. Entonces esta esta infracción se va al registro del sistema de infracciones de la Ciudad de México y posteriormente el conductor tendrá la oportunidad de pagarla. Los pagos pueden hacerlos vía electrónica o a través de una línea de captura”.
¿Multarán sólo placas de la CDMX o también de otros estados?
JRV: “Se pretende que funcione como está funcionando actualmente las fotocívicas, en el que se aplica sanciones cívicas a conductores que tienen placas de la Ciudad de México y sanciones económicas a placas foraneas”.

¿Hasta el momento cuántos radares tienen?
JRV: “De momento sólo tenemos uno, que es con el que estamos haciendo las pruebas piloto, justamente para medir la eficacia, para verificar que pueda tener la certeza de su funcionamiento. Y la intención es adquirir cinco, cinco más a través de la iniciativa Bloomberg, que es una iniciativa sin fines de lucro, interesada en la seguridad vial a nivel mundial, que ellos son y están interesados en donarnos también cinco más para tener un total de seis para arrancar el programa”.
¿Los radares se colocan de manera aleatoria o en punto especiales?
JRV: “Exactamente como lo menciona, los operativos serán aleatorios y nos iremos adaptando a la situación de siniestralidad en la Ciudad de México. Los puntos, los horarios dependerán mucho de las estadísticas de las cuales nos dé la Dirección General de Ingeniería de Tránsito, quienes son encargados de recabar toda la información de siniestralidad con lesionados graves y fatales. Y basándonos en esas estadísticas, creo que estaremos implementando los operativos en diferentes puntos y en diferentes horarios, siempre con la intención de reducir estos números de siniestralidad y particularmente de lesionados graves y mortales”.
La gran duda, ¿cómo le harán para que esto no se convierta en una cacería de autos para sacar dinero?
JRV: “Justamente quisiera hacerle un llamado a la sociedad que no tomen esto como un programa punitivo (castigo), es un programa preventivo, justamente que se empiecen a reducir límites de velocidad que sabemos se producen por dos conductas: el alcohol y otra de conductas de riesgo. Entonces es una invitación a que vean este programa más un programa sancionador, que lo vean como un programa para regular los vínculos de velocidad que están cobrando vida”.

¿Policía que pida ‘mordida’, podrá ser denunciado?
JRV: “Claro que sí. Cualquier acto se puede denunciar ante asuntos internos y de cualquier situación. Y justamente esta etapa de prueba con este tipo de radar móvil es justamente para detectar y evaluar la realidad de cada punto. Por ejemplo, la participación de personal de Derechos Humanos como actualmente lo tenemos con los puntos de alcoholímetro. Esto a fin de blindar el programa y también decirle a las ciudadanías que tengan la certeza que habrá también jefes de nivel que estarán encargados de supervisar que todo se lleve en orden y conforme a la necesidad, para hacer también de estos puntos, puntos seguros para todos”.
Algo mas que nos quiera agregar…
JRV: “La invitación a todos de respetar los límites de velocidad. De verdad, decir que 10 kilómetros más, 10 kilómetros hacen la diferencia al momento del frenado y podemos salvar muchas vidas con estas acciones pequeñas”.