Televisa ha colocado un moño negro en sus señales como muestra de duelo por la muerte de Patricio Flores Sandoval, uno de los personajes más influyentes en la defensa laboral de trabajadores del medio.
El hoy fallecido era el director general del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR) y contaba con más de 40 años de trayectoria en el ámbito sindical y político. Su labor se desarrolló principalmente en defensa de los derechos laborales en la industria de la comunicación, siempre vinculado al Partido Revolucionario Institucional (PRI).
De la cabina al sindicato
Nacido el 1 de septiembre de 1951 en Guadalajara, Jalisco, estudió la licenciatura en Ciencias de la Educación en la Escuela Normal de Jalisco de 1971 a 1975. Ese mismo año comenzó su carrera en los medios como trabajador de la radiodifusora XEQP, y más adelante como operador de audio en Núcleo Radio Guadalajara.
En 1987 dio el salto a la televisión en la Televisora de Occidente, donde también operó en el área de audio. Para entonces, ya había iniciado su participación en el sindicato, siendo designado en 1979 como secretario del interior del comité ejecutivo de la Sección 2 del SITATYR en Guadalajara.

Pionero de la organización sindical en medios
El SITATYR, sindicato que actualmente agrupa a trabajadores de radio, televisión, cine, doblaje, telefonía y más, lo tuvo como una de sus figuras más visibles y respetadas. Patricio Flores fue además coordinador nacional de Radio, secretario del Exterior y del Interior, y desde 2004 integró el Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), dentro de la Secretaría de Comunicación Social.
Su influencia se sintió a nivel nacional, pues el SITATYR cuenta con 39 secciones en toda la República Mexicana y representa a miles de trabajadores del sector de la comunicación.
Como homenaje, Televisa colocó un moño negro en su programación y plataformas digitales, símbolo del duelo por la partida de un hombre cuya carrera estuvo marcada por el compromiso con la defensa laboral y la evolución del sector mediático en México.
