Mundial 2026: FIFA sigue con muchos pendientes en materia de derechos humanos

FIFA sigue con pendientes en materia de derechos humanos rumbo al Mundial 2026
FIFA sigue con pendientes en materia de derechos humanos rumbo al Mundial 2026 | AP

Menos de un año falta para el inicio de la Copa Mundial 2026 y el compromiso de la FIFA de defender los derechos humanos sigue bajo escrutinio. En ediciones pasadas, escándalos y denuncias contra comités organizadores empañaron la fiesta más grande del futbol internacional, por lo que el organismo probó un nuevo protocolo que exige a los anfitriones un plan de acción para proteger los derechos humanos. 

Sin embargo, para organizaciones y asociaciones encargadas de velar por los mismos, y que querían estándares más firmes y directrices más claras, la FIFA diluyó un modelo más robusto. "Aunque lo que logramos es muy diferente de lo que les habíamos consultado, la existencia del marco es en muchos sentidos sin precedentes", indicó Jennifer Li

La directora del Centro de Innovación en Salud Comunitaria del Instituto O'Neill de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown y coordinadora nacional de la Coalición Dignity 2026 está colaborando en el tema con la FIFA. "Los organismos deportivos no han tenido marcos de derechos humanos que reflejen la amplitud de los temas cubiertos en tantas jurisdicciones".

El Mundial 2026 ha generado suspicacia en materia de derechos humanos
El Mundial 2026 ha generado suspicacia en materia de derechos humanos | AP

No obstante, la inquietud se mantiene entre grupos defensores y se suma a que varios comités anfitriones de Estados Unidos dijeron que no podían cumplir con la fecha límite de marzo para presentar un borrador de sus planes. Un portavoz de la FIFA dijo que el organismo rector ha estado trabajando con las ciudades y condados anfitriones, que, según dicen, están encaminados de desarrollar planes de acción finales para la fecha límite del 29 de agosto. 

Distintas preocupaciones a otras sedes 

Previo al Mundial de Qatar 2022, organizaciones como Equidem y Amnistía Internacional denunciaron los abusos que sufrieron los trabajadores durante la construcción de la infraestructura para el torneo. A ello se sumaron otras situaciones como las que viven grupos vulnerables, mujeres y comunidad LGBTQ+ en países árabes, a pesar de lo cual Arabia Saudita fue elegida como sede para el Mundial 2034. 

Para la justa del próximo año, las preocupaciones de derechos humanos en América del Norte no son las mismas. La discriminación, la seguridad, la prevención del tráfico, la protección de las personas sin hogar y los derechos de los trabajadores, incluidos los migrantes, son las directrices en las cuales la FIFA ha puesto énfasis en esta ocasión. 

Las preocupaciones en esta ocasión son diferentes
Las preocupaciones en esta ocasión son diferentes | AP

"La comunidad anfitriona está bastante comprometida con su legado, por lo que han intensificado sus esfuerzos", dijo Deborah Greenfield, experta en derechos laborales, quien forma parte de un grupo asesor de expertos que apoya el trabajo de derechos humanos de la FIFA para 2026.

Sin embargo, pese a las declaraciones de Greenfield, en la práctica la tensión va en aumento. Las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha provocado temor de que los agentes federales arresten trabajadores o viajeros durante los partidos del próximo Mundial. De hecho, la administración de Trump impuso en junio una prohibición de viaje a 12 países, y siete más enfrentan restricciones.

A pesar de ello, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, mantiene sus estrechos vínculos con el mandatario y según un portavoz de la fedeación, están colaborando para "reunir a millones de personas de diferentes naciones y comunidades" en Estados Unidos. Mientras tanto, manifestantes en el condado de Miami-Dade se congregaron frente a las oficinas de la FIFA en junio para exigir protección a los viajeros y trabajadores y se pronuncie contra las medidas de inmigración de Trump.

Trump mantiene una muy buena relación con Infantino
Trump mantiene una muy buena relación con Infantino | AP

"No hay garantía de que no puedas tener a ICE presente en la Copa del Mundo", dijo Jeff Mitchell, presidente del sindicato AFL-CIO del sur de Florida. Añadió que el comité organizador parece no tener listo un plan de derechos humanos, además que no se han reunido con el sindicato y señaló que la región tiene un historial de robo de salarios en un estado con débiles leyes de protección contra el calor para los trabajadores.

Atlanta 1996, un antecedente poco alentador 

Cuando Estados Unidos se preparaba para albergar los Juegos Olímpicos de 1996, más de nueve mil personas sin hogar fueron arrestadas cuando Atlanta. La ciudad ahora será sede de varios partidos del Mundial 2026 y, de hecho, el Mercedes-Benz Stadium albergará una de las dos Semifinales del certamen, por lo que para los defensores de derechos humanos, una preocupación es que se repita lo visto hace 30 años. 

Los funcionarios de Atlanta y sus socios dicen que el plan Downtown Rising es parte de las mayores inversiones del alcalde para reducir la falta de vivienda y construcción de viviendas asequibles, con ello alojar a las personas y no encarcelarlas. Mientras que en California, el gobernador demócrata Gavin Newsom pidió a las ciudades que prohíban los campamentos en mayo y ofreció dinero para tratamiento de salud mental y uso de sustancias.

Desde la FIFA afirman que se toman en serio los derechos humanos
Desde la FIFA afirman que se toman en serio los derechos humanos | AP

Las ciudades con eventos deportivos inminentes han intensificado la aplicación de la ley, incluido San José, donde las personas sin hogar que rechacen tres ofertas de refugio ahora serán elegibles para arresto por cargos de allanamiento. El alcalde dijo que la política alentaría a las personas a mudarse al interior. "Esta prisa por desaparecer los signos visibles de pobreza es muy preocupante".

"Los políticos y la comunidad empresarial saben que los signos visibles de pobreza son impopulares, y esa es la fuerza impulsora detrás de lo que está sucediendo", dijo el doctor Mark Spencer, médico de un hospital de Atlanta involucrado en la defensa local. No obstante, del lado de la FIFA afirman que siguen trabajando para tener un torneo "que respete y promueva los derechos humanos", según Greenfield. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuándo y dónde ver los Octavos de Final de la Copa Libertadores?

La FIFA sigue con pendientes en materia de derechos humanos
La FIFA sigue con pendientes en materia de derechos humanos | AP