El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX), Vicente Gutiérrez, alertó sobre una preocupante estrategia para comercializar productos chinos en la capital: su reetiquetado con la leyenda “Hecho en México”. ¡Te contamos los detalles!

Esta práctica, según denunció, ha generado pérdidas millonarias a los comercios establecidos y representa una competencia desleal para los empresarios mexicanos.
Ropa, calzado y juguetes entre los productos más afectados
“Una forma de introducir y de ingresar o vender ilegalmente productos chinos es reetiquetándolos y poniéndoles ‘Hecho en México’. Es decir, los traen, se van a bodegas y ahí les ponen la etiqueta; esta trampa es una nueva modalidad que están usando estos contrabandistas”, afirmó Gutiérrez. Entre los productos más afectados se encuentran ropa, artesanías, calzado, electrodomésticos, juguetes y llaves, detalló.
Aranceles en EE.UU. disparan ingreso de mercancía a México
El líder empresarial explicó que esta problemática se intensificó desde el pasado 8 de abril, cuando Estados Unidos impuso aranceles de hasta 104% a productos chinos, lo que ha desviado el flujo de estas mercancías hacia México. “No dejan de fabricar, entonces los meten a todos los países que se pueda, entre ellos el nuestro”, apuntó.

Riesgos a la salud y afectaciones económicas
Además del impacto económico, Gutiérrez advirtió sobre el riesgo que representa para los consumidores el hecho de que estos artículos no cumplan con las normas de calidad establecidas. “Mucho, o prácticamente todo, lo que llega de China no cumple con estas normas y puede dañar al ser humano”, sostuvo.

Zonas más afectadas y desplazamiento de comerciantes
Las zonas más afectadas por esta práctica, dijo, son principalmente el Centro de la capital, así como las alcaldías Iztapalapa, Cuauhtémoc e Iztacalco. También denunció que los comerciantes establecidos han sido desplazados de sus locales por oferentes de productos ilegales que pagan más dinero a los arrendadores, “y además en efectivo”, pese a que muchos de los negocios tradicionales tienen décadas de existencia en el mercado.
Es importante estar alerta de los productos que se compran en CDMX, ya que esta práctica podría afectar la economía nacional de manera abrupta.